jueves, 29 de noviembre de 2012

La Igualdad y Desigualdad


La igualdad está en nuestros espíritus, en la meta hacia la que nos encaminamos, en las enseñanzas que compartimos, en los espacios en los que trabajamos y tantas cosas más. Confiamos en que estas igualdades esenciales que nos ayudan a favorecer la sana convivencia y puedan limar las asperezas que surgen de las naturales diferencias, que no se pueden obviar ni ocultar. 

¿Es que somos desiguales en algo? Sí, en muchas cosas, somos desiguales en sexos, en edades, en educación, en factores de desarrollo, en gustos, en la forma de expresarnos, en ritmos de trabajo, etc, lo cual nos indica que las diferencias de cada una de las personas no se tienen que tomar como ofensas si no se pueden establecer similitudes por el sólo hecho de imponerlas. 

Sabemos que estas diferencias no afectan al espíritu esencial, pero sí lo hacen con la personalidad, por desgracia solemos trabajar mucho más con la personalidad que con el espíritu, es decir, con las diferencias y no con las igualdades. 

Hay que saber que, ya sean valores esenciales, valores humanos, etc, somos diferentes y eso lleva a que por mas diferentes que sean las personas merecen una atención, una comprensión, para poder llegar por fin a un respeto.

Escrito por: Augusto Predolini.

El Miedo

El miedo se nos presentar en ocasiones especiales y sólo paraliza cuando se le da un valor definitivo:El miedo abre paso al valor cuando se lo toma como una prueba:
Hay que distinguir los distintos peligros, ya sean reales o imaginarios, para saber con qué o o quien combatimos o vamos a enfrentar.
El miedo, en este caso, nos incita a mostrar nuestro valor sobre todo cuando sabemos a qué le tememos, podemos actuar para crecer y asumir el tamaño de lo que nos asusta. 

Varios filósofos sostienen una pregunta, ¿Que el miedo es el primero de los enemigos en el camino de la sabiduría? Ellos a esta pregunta responden que la sabiduría no es llenarse la cabeza con ideas que nunca se aplicarán (por miedo o por cobardía, o comodidad que es otra de las formas del miedo y la cobardía), sino sabiduría es aprender a vivir, evolucionar, llegar a sentirse más firmes y seguros. 

Está demás decir que para llegar a la sabiduría hay que atravesar muchos caminos desconocidos, hay que abrirse paso y no quedarse atrás por miedo, creer que evitaremos estos encuentros con lo desconocido, esto es apenas aplazar el sentido de la vida, y algo que es peor, es vivir lo que nos queda por delante con la sombra permanente del temor, de lo que se pudo hacer y no se hizo a la espera de un héroe interior cuyo nacimiento se abortó en la mediocre comodidad del que no quiso vencer obstáculos. 

Elegí este articulo, porque creo que el miedo es algo que adquirimos desde pequeños y no lo podemos sacar de nuestras vidas, convivimos con miedo mayor parte de nuestra vida, como por ejemplo cuando somos chicos el miedo que tienen la mayoría de los chicos es dormir con la luz apagada. También cuando somos grandes el miedo se manifiesta de muchas formas, como por ejemplo cuando una persona se va lejos de viaje o a vivir a otro lado, el miedo sería no volverla a ver, por eso me pareció interesante este articulo.

Escrito por: Augusto Predolini

¿La ciencia al servicio del hombre o el hombre al servicio de la ciencia? de LOURDES MARTOS



   Lo que se pueden obtener de esta lectura es lo siguiente:

     - La ciencia nos ha ayudado a comprender fenómenos, adquirir conocimientos, brindándonos de avances tecnológicos capaces de ayudarnos en distintos tipos de problemas, sean físicos, o sociales, pero que nos hace la vida mas cómoda y fácil, lo cual está mal ya que mientras mas fácil la vida menos sentido tendría.


     - Aunque haya muchos avances científicos, estos no han servido para eliminar el sufrimiento, sino para crear objetos que facilitan la matanza de nosotros mismos, claramente diciendo que en vez de salvar, quitan vidas de formas más fáciles y atroces.


     - Que nos preocupamos por lo grande y complicado, y que no nos interesa lo fácil y sencillo de entender, que queremos vivir en otros mundos, pero que no entendemos como convivir con el nuestro en armonía y equilibrio.


     - La ciencia intenta alargar nuestras vidas erradicando las enfermedades, conjunto con la modificación genética, creando seres perfectos. El autor teme que al haber modificación genética, lo que no tengan los mejores genes, pasarían a ser discriminados, mientras que los que tengan los genes mas "perfectos" llegarían a ser modelos a seguir. También teme que por ser todos perfectos, todos seamos iguales, que nuestra vida fuese planeada, y que no haya sorpresas.


     - La capacidad de elegir nos permite ser libres, y según el autor, si todos pensamos igual, no podríamos tener poder de elección, dice que no se nos debe proteger de todo, sea sufrimiento o errores, ya que son necesarios para que aprendamos, para que nos desarrollemos como personas. Teme que la ciencia nos quite tanto la voluntad como el raciocinio de cada uno.


     - Por ultimo opina que la ciencia debería estar al servicio del hombre, y no viceversa, que nos ayude a ser más conscientes, y menos ignorantes, creando nuevos caminos que nos beneficien a todos. Que la ciencia nos ayude en nuestra evolución, que aumento nuestro deseo de crecer, ayudándonos a halla la verdad de la vida, quienes somos y adónde vamos.


   Mi opinión, es que esta persona tiene un pensamiento muy cerrado, solo respaldándose en sus ideas, repudiando la ciencia. Creo que ese no es el camino, uno puede convivir con la ciencia y hacer un mejor mundo, los problemas ocurridos, aunque hayan sido causados por la ciencia, es culpa en realidad de las personas que la emplean, está en cada uno como utilizar la ciencia, sea para bien o para mal, está en cada uno dejarse estar, conformándose con lo que la ciencia le brinda, o actuar junto a la ciencia para intentar corregir los errores de otras personas.
   Su temor de ser todos iguales, es muy extremista, ya que piensa que toda la gente pensaría igual, que se podrían planear sus futuros, que no podrían elegir, ese pensamiento en cierta manera es acertado, desde la escuela no se nos es inculcado la elección, y una vez afuera, o se trabaja, o se estudia para trabajar.
                  Guido Gonzalez

La confianza en uno mismo de DELIA S. GUZMÁN



   Por lo que comprendí en la lectura del texto mencionado, pude entender que la confianza en uno mismo surge cuando nosotros aclaramos nuestras ideas y pensamientos, y aunque más nos duela, reconocernos a nosotros mismos como personas, que pueden cometer errores, que no siempre van a hacer lo correcto, pero que al no aceptar la perfección, no la neguemos como tal, y la reconozcamos cuando este frente a nosotros.

   También entendí que la confianza surge cuando sabemos que tenemos grandes capacidades para lo que nos propongamos, pero que muchas veces, las desconocemos (por ejemplo cuando no sabemos que tenemos capacidad para liderar a un grupo, y por eso nunca intentamos manejar uno), o las menospreciamos (como cuando sabemos que podríamos liderar un grupo, pero que no lo hacemos porque tememos el rechazo de este por nuestra falta de liderazgo), y muchas veces incluso no sabemos cómo usar esas capacidades que poseemos.

   Para seguir nuestro camino, tenemos que ser perseverantes, no luchar contra el tiempo, aprovecharlo lo más posible, saber utilizar nuestras capacidades mediante un esfuerzo continuo, pero que a la vez no nos exijamos demasiado, ya que podemos resultar heridos.

   Tenemos que recordar que nuestra vida no está escrita en piedra, que podemos modificarla, como nuestro camino, que no hay mejor guía que nos sirva para este recorrido, que nuestras experiencias vividas, ya sean malas o buenas, que siempre tomemos en cuenta parte de las criticas y los cumplidos, pero que no nos basemos en solo ellos (por ejemplo, sentirnos orgullos de ser inteligentes, y dejar de estudiar, o deprimirse por una simple critica).

   Lo más importante que hay que tener en cuenta, es que nuestro camino, tiene un principio y un fin, que es mejor actuar, que alabar la inercia, aunque no queramos avanzar, aunque encontremos obstáculos, nuestro caminos están en movimiento continuo, llevándonos a destinos que quizás nunca imaginaríamos, por eso es que tenemos que tener confianza en nosotros mismos, ya que aunque la gente intente, si ni siquiera nosotros confianza, no vamos a poder elegir el camino que, al llegar a su fin, podremos ver el fruto de nuestra vida con serenidad.

                       Guido Gonzalez
Queridos jóvenes:

Quiero dejarles un mensaje, una reflexión en estos últimos días del colegio secundario. Cada uno de ustedes es una persona única e irrepetible con un valor infinito. Cada uno de ustedes tiene una personalidad, dones y capacidades distintas. El gran secreto del universo es que todos los seres brindan un servicio a los otros seres existentes. Basta ser un poco observador para percatarse de esta verdad. Así también los seres humanos están llamados al servicio, a la entrega, al don. Porque todo en la vida es don. Cuanto más se da, más se tiene. Al contrario, cuanto más queramos poseer, tener, custodiar para nosotros mismos, más pobres nos haremos, aunque las apariencias externas indiquen otra cosa.  Las personas que nos rodean valen más que todo el oro del mundo. Un buen momento con el otro vale más que todo lo que podamos poseer. Los bienes, son necesarios, son buenos, hacen falta, no tienen nada de malo. El problema surge cuando los valores se invierten.
La discordia, el aislamiento, la enemistad, las peleas existirán siempre en nuestras vidas. Para mí son pruebas, aprendizajes, que debemos atravesar, para darnos cuenta que la felicidad no está en afirmarnos ciegamente a nosotros mismos, sino en darse, compartir, amar, con humildad. Este es un gran tesoro. La humildad. La humildad no es humillarse. La humildad es vivir en la verdad de lo que se es. Uno entre otros, y esos otros con la misma dignidad y valor.

Están a punto de cerrar una puerta, para abrir muchas más. Comienzan otros desafíos, que los harán transitar por penas, sufrimientos y muchas alegrías y momentos de felicidad. Todo en el universo tiene este dinamismo de muerte y vida. Cuando una semilla cae en tierra, para germinar debe morir. Y solo cuando muere se hace fecunda. En la vida habrá que pasar por muchos momentos donde el esfuerzo, la constancia, la tenacidad los llevarán a innumerables conquistas.

Pero sobre todo les deseo que la felicidad golpee las puertas de sus vidas y sepan dejarla entrar. Porque como vimos en Filosofía, el hombre se enfrenta a cada paso con el riesgo de su libertad que puede abrir o cerrar.
Gracias por compartir el don de sus vidas en estos dos años de clases en las aulas del colegio. He aprendido mucho de cada uno de ustedes. Mucho más de lo que les pude dar. Nos seguimos viendo Guido, Sebastian, Juan, Oriana, Fede, Federica y Augusto. Los aprecio un montón.

Matías
Prof. de Filosofía.

Oriana:

Muy buenos tus aportes y publicaciones. Y es cierto. Es una lástima que seas la única que ha publicado. Como Profesor he tenido la flexibilidad de no complicarlos en este trimestre con exámenes que exijan mucho tiempo de estudio, ya que tienen también otras materias. Sin embargo esta también es una forma de evaluar, que va más allá de la prueba escrita.

Guido, si no publicas nada en todo el trimestre, no puedo aprobarte.

Ahora a continuación les dejo un mensaje, siendo que mañana compartiremos la última clase con ustedes y terminan esta hermosa etapa de la vida, el colegio secundario.

Prof. Matías Gauna

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Película vista en clase: "El mismo amor, la misma lluvia"

El argumento de la película:

"Jorge (Ricardo Darín), de 28 años, es la joven promesa de la literatura argentina, aunque en realidad vive de los cuentos románticos que escribe para una revista de actualidad. Una noche conoce a Laura, una soñadora camarera que sigue esperando el regreso de su novio, un artista que está montando una exposición en Uruguay y del que no tiene noticias desde hace meses. Laura y Jorge se convierten en pareja, y ella convencida de que Jorge posee un gran talento se empeña en que escriba literatura "de verdad". Pero la convivencia entre ellos se deteriora y su relación acaba en ruptura. A lo largo de casi dos décadas, descubriremos las alegrías, las ilusiones, las desilusiones y la esperanza de estos dos personajes y su entorno, narrados con humor, emoción, grandes dosis de ironía y una pizca de sarcasmo."

Director: Juan José Campanella.

                                                                      Extraido de Wikipedia: "El mismo amor, la misma lluvia"

Visto que nadie a publicado opinión sobre la película yo seré la primera.

Me pareció una película interesante, que deja varios mensajes e interpretaciones de diversos valores. Algo que me llamó la atención, por decirlo de una forma, es a pesar de toda la historia un final optimista para lo que vivió el personaje, creo que deja el mensaje de siempre hay una segunda oportunidad.
Tambien tiene un punto de vista bastante definido del amor, que no comparto totalmente.
Otro mensaje que, creo que intenta dejar es el de ayudar y prestar atención a la gente que uno aprecia y que aprecia a uno. Que como dice la frase "cosechamos lo que sembramos".

 Por ahora eso es todo, igual se merece un análisis más profundo.
                                                                                                      Oriana