viernes, 19 de octubre de 2012

Segunda Clase...

Chenoa - Buenas Noticias.

"No hacemos semejantes a lo que contemplamos"...


                                                                                                                           Comentar...

domingo, 14 de octubre de 2012

...La estética puede servir para...

14/10/12 - La estética...




                              ...La estética puede servir para...

>Vender algo...



Para mi la estética, como la cirugía estética, atrae a las mujeres a realizar en ellas mismas esas cirugías para obtener una mejor apariencia, o a veces para mejorar la silueta de la mujer que piensa que sus pechos son demasiado pequeños. Corregir el tamaño que se produce después de algunos embarazos o una pérdida importante de peso. Corregir una diferencia de tamaño entre ambos senos. Como un procedimiento reconstructivo, debido a una cirugía por cáncer de seno...

Esto a su vez trae conflictos entre las mujeres y es un objeto de "competencia", por eso recurren principalmente a los  implantes de seno, para competir con sus  amigas, y demás mujeres.



La estética no es siempre material...


Yo estoy en desacuerdo porque la estética es algo que crea conflicto entre las personas, ya que compiten para ver quien tiene mejores cosas que el otro... Si tiene la mejor consola de juegos, el mejor auto, o simplemente un mejor trabajo...


La estética nunca va a llegar a la perfección...


En ese caso si estoy de acuerdo, porque cuando llega el momento en que uno ya posee lo mejor estéticamente  busca algo mas que eso, y ahí es cuando algunas personas buscan crear algo mas allá de las expectativas de las personas, y es importante para las personas de clase alta de poseer ese objeto con el fin de decir, "estoy actualizado", o "estoy a la moda"...
Como cuando sale a la venta un nuevo auto, que es mejor que los demas autos o porque es bello a la vista de las personas...


Espero que les halla gustadoo... Chau 

Fede Rodríguez

Jessica Jaques - El sentido estetico

A mi parecer, hay que afirmar que el surgimiento de la estética como disciplina fue una consecuencia tan magnífica como inevitable del gran empirismo británico de principios de siglo, que procuraba recuperar, por una parte, el antiguo y venerable eidos griego con toda su dimensión de visualidad perdida a partir del advenimiento del neoplatonismo y, por otra, la potencia cognitiva del ámbito del particular empírico, abandonada desde Aristóteles y su lapidario “de particularibus non est scientia”. Los estetas ilustrados negaron la mayor, y dieron a comprender ya de forma irrevocable que la filosofía debía ligarse al particular empírico como lo hizo la scientia nuova, y que eso restituía la dignidad filosófica de las facultades denostadas hasta bien entrado el siglo XVII. No ha sido otra la vocación de la última Biennale de Venezia, que llevaba por título el lema “Pensa con i sensi,  senti con la mente”, como si de vez en cuando el arte debiera rescatarnos de nuevo de un cartesianismo tan tozudo como falaz.
Pensar con los sentidos y sentir con la mente apunta a la sinonimia de los términos experiencia y experiencia estética y a la afirmación de la tautología del segundo. La experiencia es, desde la filosofía crítica kantiana, un término que designa la construcción del mundo por parte de un sujeto que se interrelaciona con objetos y que se construye a sí mismo precisamente instalado en esa relación. Y cuando la experiencia se autoafirma como experiencia estética, lo subjetivo, también desde una comprensión kantiana, puede designarse como sentido estético, y lo objetivo como objeto estético.
Así, el sujeto ejerce el sentido estético como una manera peculiar e imprescindible de orientarse en el mundo según el reconocimiento o la atribución de propiedades estéticas al objeto. Aunque de un origen igualmente ilustrado, considero que, a diferencia del término gusto, el de sentido estético no ha envejecido, sino todo lo contrario, se ha ido afirmando como necesario en el nuevo giro de la estética actual hacia la experiencia. Es por ello que lo apunto como substituto contemporáneo del gusto ilustrado, al que, sin embargo, hay que reconocerle la gracia de reivindicar la experiencia desde su dimensión más matérica, puesto que fue un término robado a los vinculados al paladar.
Atender filosóficamente a esta orientación significa ubicarse plenamente en la tensión universalidad / historicidad de la experiencia estética dándole las clavijas de afinación a la primera. Así, el sentido estético será una orientación peculiar e imprescindible al ubicarse en el mundo según el reconocimiento o la atribución de propiedades estéticas al objeto en el ejercicio de la sensibilidad, los sentimientos, los sentidos, un seny (sano juicio) peculiar capaz de acordar sensibilidades discordes, todo ello bajo la hegemonía de la imaginación como la capacidad degenerar la audacia requerida para los juicios de un sujeto que se pretende autónomo, responsable de sí mismo y de su esencial dimensión social. El sentido estético es al conocimiento lo que la piel a los órganos de nuestro cuerpo: su límite, su protección, su posibilidad.

Fede Rodriguez

viernes, 12 de octubre de 2012

Primera Clase...

 Hoy 12/10/2012 comenzamos este Blog en Filosofía... 

 Creo que la podríamos llamar la primera clase ya que es lo que estamos viendo con el profe y debatiendo entre todos....

 La ESTÉTICA..... qué¿?

La estética se limita a lo material¿?.... A lo "bello"¿?....

La concepción de la estética como sinónimo de belleza (para mi errada), que es muy habitual en la vida cotidiana, trae conflictos debido a que lo instaurado como bello puede llegar a ser inalcanzable... Este sería el caso por ejemplo de (algunas) aspirantes o modelos que tras la exigencia de un peso y talla desproporcionado a la altura pueden llegar a tener problemas alimenticios....

                                                         Desde mi 1ra entrada, esperando la de mis compañeros....
                                                                                                    Ori.